agricultura

Histórico: La participación del Estado en la renta agrícola cae al nivel más bajo en cinco años

La reducción de las retenciones y una leve recuperación de los precios impactaron directamente en los ingresos de los productores. Según un informe de FADA, la presión fiscal sobre la producción agrícola descendió del 64,3% al 58%, el valor más bajo desde 2019.

  • 31/03/2025 • 14:01

Menos impuestos, más rentabilidad: el alivio fiscal que esperaban los productores

Un informe reciente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) confirmó que la carga impositiva sobre la renta agrícola ha alcanzado su nivel más bajo en cinco años y medio. Según el estudio, el Estado pasó de quedarse con el 64,3% de lo producido en una hectárea en diciembre a un 58% en la actualidad, gracias a la reducción temporal de las retenciones.

Para dimensionar el impacto, FADA explicó que, de cada $100 generados por una hectárea, $58 van a impuestos, mientras que el productor retiene solo $42. “Hace apenas tres meses, el Estado se quedaba con $64. Este cambio es significativo”, remarcaron desde la fundación.

¿Qué pasaría si las retenciones desaparecen?

El estudio también analiza el impacto de una eliminación total de las retenciones. “Si la baja de impuestos fuera definitiva, se impulsaría la inversión, la producción y el empleo”, explicó la economista Nicolle Pisani Claro. Su colega, Antonella Semadeni, añadió: “Menos impuestos significan más inversión, más producción y más consumo, lo que beneficia a toda la economía”.

Distribución de impuestos y costos en el agro

El informe detalla que los impuestos no coparticipables, encabezados por las retenciones, representan el 57,7% de la carga fiscal. Los impuestos coparticipables abarcan el 34,2% y los provinciales y municipales, el 7,1%. En cuanto a los cultivos, la soja es la más afectada con un 62,4% de carga fiscal, seguida por el trigo (72,6%), el girasol (55,1%) y el maíz (49,7%).

Las provincias presentan diferencias según su estructura de costos e impuestos locales. Mientras el índice FADA nacional es del 58%, en Córdoba asciende al 59,1%, en Buenos Aires desciende al 55,9%, y en Santa Fe es del 55,7%. “Estas variaciones responden a realidades productivas y fiscales específicas”, explicó Pisani Claro.

Más impuestos locales y costos en alza

A pesar de la reducción en la carga impositiva nacional, los impuestos provinciales y municipales aumentaron en varias regiones, en algunos casos hasta en un 190%. Las tasas viales municipales también subieron significativamente.

El informe de FADA resalta además el impacto del costo del transporte. “En Córdoba, San Luis y La Pampa, 2 de cada 10 camiones de maíz se destinan a pagar fletes. En Buenos Aires y Entre Ríos, la cifra es 1,5 de cada 10 camiones”, explicaron los especialistas.

TAPA DEL DÍA continuará informando sobre este tema y su impacto en el sector agropecuario. Más detalles en www.tapadeldia.com.